lunes, 7 de septiembre de 2020

METAPLASMOS

 Los metaplasmos son las transformaciones que se realizan a las palabras, de modo que aquellos que son por adición corresponden a cambios fonéticos que pueden realizarse tanto al inicio, al medio o al final de las palabras.

Los tipos de metaplasmos por adición son los siguientes:

  • La prótesis, en la cual la modificación se realiza ubicandose al inicio de las palabras (como los prefijos).
  • La epéntesis, la cual ocurre cuando se realizan modificaciones al medio de las palabras.
  • La Paragoge, la cual ocurre cuando se realiza la modificación al final de las palabras (como los subfijos).

jueves, 20 de agosto de 2020

COMENTARIO DEL EDITORIAL

 El editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso, de especial importancia. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del editor o de los editores.

Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editores.

TIPOS
  • Explicativos: en los que se explica algo, sin opinar de manera evidente.
  • La tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.

Según la función social:

  • Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción.
  • Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, entre otras.
  • Argumentativos: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contraargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
  • 'De acción': en él se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

lunes, 17 de agosto de 2020

SUBRAYADO

 Subrayar es trazar una línea debajo de la palabra o frase que se `pretende destacar. Subrayar en un texto lo esencial, o sea trazar líneas en sentido horizontal, por debajo de las frases principales que contiene, es una excelente técnica de aprendizaje, que servirá de resumen, y facilitará en una tercera lectura el tiempo empleado en ella, ya que solo se leerá e intentará recordar lo remarcado. En algunos casos, en lugar de trazar una línea debajo de las ideas principales suele usarse un resaltador fluorescente que cumple una función similar, al colorear lo que se considera fundamental, descartando las ideas secundarias.

Resultados adicionales

Imágenes

Resultado de imagen para que es el subrayado

martes, 4 de agosto de 2020

ORGANIZADORES GRAFICOS

 Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.

Mapas conceptuales

Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara.

Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más concretos.

Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.

Mapa conceptual

2. Organigramas

Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un instituto.

También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un grupo.

Organigrama

3. Diagramas de Venn

Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos.

Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.

Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina.

Diagrama de Venn

4. Cuadros comparativos

Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos.

En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.

Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.

Cuadro comparativo

5. Cuadros sinópticos

Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas.

Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué ideas son las principales.

Cuadro sinóptico

6. Mapa de ideas

También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales.

Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa conceptual posteriormente.

Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras clave e incluso gráficos para ir entendiendo el tema tratado.

Mapa conceptual

7. Telarañas

Estos organizadores gráficos son poco conocidos, pero muy útiles para enseñar temáticas como, por ejemplo, las redes tróficas o las relaciones entre un grupo de amigos.

Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en el centro de la telaraña, y otras que se colocan a su alrededor. Tanto la categoría principal como las secundarias interactúan entre sí, formando una telaraña.

Las telarañas se diferencian de los mapas conceptuales porque son muy esquemáticas, sin recurrir a conectores para facilitar su lectura en voz alta. También son diferentes de los mapas de ideas porque en las telarañas sí hay jerarquía.

8. Líneas de tiempo

Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre cada evento, además de permitir aprender su orden.

Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con la Historia y las asignaturas relacionadas con esta.

Línea de tiempo

9. Esquemas

Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el orden de los conceptos que integran una idea, facilitando comprender la relación entre ellos. Permite también establecer y diferenciar entre las ideas primarias y secundarias.

Los esquemas son muy útiles para empezar a repasar un contenido, dado que, al igual que los mapas de ideas, pueden utilizarse como primera fase del estudio.

10. Cadena de secuencias

Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como los que ocurren en un proceso. Estos eventos son representados en círculos y se relacionan entre ellos mediante flechas. Normalmente se leen de acuerdo a las agujas del reloj.

Son muy útiles a la hora de estudiar eventos históricos o sobre procesos biológicos, como el ciclo de Krebs o la fotosíntesis.

Cadena de secuencias

11. Mapa de carácter

Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario. Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha dicho el personaje.

12. Rueda de atributos

Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del que se está hablando. A su alrededor se describen los atributos principales.

Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación, ya que si se presenta en blanco ayuda a los alumnos a sentirse motivados para rellenarlo y el aprendizaje ocurre de forma amena.

Rueda de atributos

13. La mesa de la idea principal

Sirve para representar de forma visual la relación de una idea principal y sus detalles. La superfície de la mesa es donde se pone el tema principal, y cada una de las patas es donde se colocan las ideas secundarias.

Pese a ser bastante simple es útil, dado que no requiere mucho tiempo elaborarlo y permite hacer un boceto ágilmente del contenido estudiado.

14. Diagramas causa-efecto o de Ishikawa

Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado problema, analizando todo aquello que está implicado.

Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la aparición del problema.

Diagrama de Ishikawa

15. Diagrama de flujo

Se trata de una representación gráfica de un proceso lineal. Cada paso del proceso es descrito de forma muy sintética y se indican sus relaciones mediante flechas. Permite tener una idea rápida de los pasos implicados en un proceso.



domingo, 2 de agosto de 2020

post 5

CULMINACIÓN

Gracias por observar nuestro blog y la pequeña información que hemos presentado mediante posts acerca de un tema importante que las niñas han ido explicando meticulosamente del reciclaje y la sencibilización de la tierra.

post 4

La niña Giulia Pirri, 7mo de básica, nos habla acerca de la sencibilización de la tierra, ella nos explica que  ver por la tierra, ayudarla no es una obligación, debería ser un habito que tendríamos que implementar en nuestro día a día. Lo que podemos utilizar para cooperar es el método de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
Reducir: consiste en gastar menos recursos y adquirir menos productos así minimizando el gasto de energía y transporte. 
Reciclar: como por ejemplo los contenedores cada uno con su respectivo color y significado, amarillo(envases de plástico y cartones de leche), azul(papel, cartón y cartulina), verde(envases de vidrios y lata), gris(residuos orgánicos o cosas que ya no se puedan reutilizar). 
Reutilizar: aquí podemos hacer diversas cosas y manualidades con envases, cartones, cartulinas, botellas, etc. 

post 3

La actividad que las niñas de 7mo de básica elaboraron, fue de vídeos expositivos, estos conllevan a desarrollar la capacidad de trabajar en grupo e incentivar a que las estudiantes sean mas creativas, que no presenten conformismo pero puedan aportar al crecimiento de la educación.
Actividades
  • El jueves 9 de julio del presente año, realizaron la formulación de ideas
  •       El martes 14 de julio escogieron el tema de exposición así como el tema de la actividad.
  • tuvieron un plazo de 15 días para realizar la actividad con las indicaciones dadas. 
  • El miércoles 15 de julio, la licenciada encargada del curso crea una rubrica para calificar el vídeo.
  • Se grabaron los vídeos explicando el tema seleccionado. 
  • Se elegirán los mejores, se les hará un collage y los subirán a la pagina del colegio. 
El tema que escogieron para los vídeos fue: el reciclaje, lo cual desde mi punto de vista es interesante e importante para la sociedad ya que el mismo supone la reutilización de elementos y objetos de distintos tipos que de otro modo serian desechados, contribuyendo a forma mas cantidad de basura y, en ultima instancia, dañado de manera continua al planeta.

viernes, 31 de julio de 2020

post 2


Les doy una cordial bienvenida a todos, me presento soy Paulina Carabajo del 2do técnico BGU  de la Unidad Educativa SAN JOSÉ,  perteneciente y líder del grupo 10 de nuestra feria de la lectura, cuyas integrantes son Amelia Albarracin, Arianna Sacotto, Daniela Romero y Teresa Figueroa; el tema a tratar es: exposiciones de las alumnas de 7mo de básica


La característica principal del tema, debe ser breve y precisa. Se aconseja en primer lugar, agradecer al publico, luego realizar una pequeña presentación personal, aclarar el tema del que se va a hablar y comenzar con una anécdota o pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpatía de los asistentes. Esta es una convocatoria, generalmente publica, en la que se exhiben colecciones de objetos o información de diversas temáticas.


La campaña nacional ‘Yo leo’, cuyo objetivo es fortalecer el hábito de la lectura en los ecuatorianos, fue presentada en el auditorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE).  Ahí Fander Falconí, ministro de  Educación, indicó que la lectura es  un derecho dentro del ejercicio de la educación de calidad. “Tenemos grandes retos alrededor de la comunidad, y la lectura nos abre nuevas dimensiones con otras realidades y posibilidades”, resaltó.







  

Feria de la lectura

UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA "SAN JOSÉ"

 


FERIA DE LA LECTURA "YO LEO"

TEMA: EXPOSICIONES DE 7MO DE BÁSICA




CARABAJO DIAZ PAULINA IVETTE 




2DO BGU TÉCNICO 



2020-2021

martes, 14 de julio de 2020

¿QUÉ ES UN RESUMEN?


Estrategias para procesar información- El resumen - Escolar - ABC ...

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.
Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de:
  • Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los textos de las contratapas).
  • Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como los abstracts de los artículos académicos).
  • Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior (como en los cuadernos de clase).
  • Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso (como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
  • Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.
De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

Tipos de resumen

Podemos identificar distintos tipos de resumen:
  • Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
  • Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros.
  • Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV.



RESEÑA

RESEÑA DE LA NOVELA "PEDRO PÁRAMO

“Vine a Cómala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Así comienza una de las más importantes obras literarias universales, Pedro Páramo del  escritor mexicano Juan Rulfo (San Gabriel, 1917)

La novela empieza con una promesa, la madre de Juan Preciado en su lecho de muerte le dice que vaya a visitar a su padre. Juan llega a Cómala y su misión es fallida ya que le anuncian que su padre había muerto.

Juan Preciado llega a una especie de pueblo fantasma, donde lo que sobran son recuerdos, muchos sobre su padre y lo terrible de su conducta. De cómo Pedro Páramo se convirtió en el patrón de la hacienda más importante de la región; de cómo mató, extorsionó o utilizó a todos sin escrúpulos; de cómo se enfrentó a la revolución; de cómo, por culpa de su frustrado amor por Susana San Juan, terminó por pudrirse en vida… y Cómala entera con él. Tan dramática es la situación que Juan comienza a sospechar, que todos los que habitan ese lugar no son otra cosa que almas en pena.

La narrativa de Juan Rulfo es desordenada, el argumento central se diluye debido al elipsis y la continua aparición de personajes etéreos.

Leer a Pedro Páramo es adentrase en el sentir del pueblo mexicano. Cada paraje, el  vocabulario empleado nos lleva al campo, al llano. Todo huele a hierba, a riachuelos, a naturaleza. Las principales fuentes de Rulfo para escribir esta obra fueron  su interés por la historia, la antropología, el estudio de las culturas y los habitantes de México. Era un gran conocedor de su país.

La novela no es larga, sin embargo la intención de una lectura rápida puede verse truncada ya que existen diferentes líneas temporales. A veces es necesario releer algunos textos.

Llama la atención el que esta fuera  la primera y única novela del autor. Primero fue El llano en llamas, una recopilación de cuentos y luego ésta, que se sitúa en la época de la Guerra Cristera (1926-1929)

Por un lado está Juan Preciado en Comala, un poco perdido, tratando con presencias fantasmales. Por el otro se narran aspectos de la vida de Pedro Páramo. El tema de la muerte de su hijo reconocido  a causa de un accidente con su caballo, se cuenta desde varios ángulos, sin una narración lineal. La vida de Pedro Páramo está insertada de forma desordenada y fragmentada. Y así se narran las dos historias, la del padre y la de Juan Preciado, el hijo nunca reconocido.

LA NOVELA

¿Qué es una novela?

Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.

Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde diversos puntos de vista.

Sin embargo, no existen delimitaciones respecto a qué cosa puede o no ser una novela, especialmente en la literatura contemporánea, que vio en la libertad creativa de la novela la oportunidad de explorar las fronteras de la narración, a través de textos discontinuos, fragmentarios, absurdos, etc.

Esta libertad es esencial para la novela, que echa mano a cualquier artificio narrativo que le permita contar su historia. El resultado es una obra de tipo abierto, en que se reproduce un mundo posible que la historia contada explora parcialmente, a diferencia del cuento que tiende a construir un universo cerrado en sí mismo, al que no puede añadírsele nada.

Tipos de novela

La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:

  • Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.
  • Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres humanos.
  • Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
  • Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.
  • Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del medievo.
  • Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.
  • Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.
  • Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.
  • Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.
  • Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un relato que las propicia o las fomenta.
  • Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.

Estructura de una novela

La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad narrativa. Sin embargo, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a mendo numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no pueda ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las posibilidades se limitan a la creatividad del autor.



LA FALACIA

Se conoce como falacia al error, engaño, y falsedad para dañar a una persona, y conseguir algo. El término falacia es de origen latín «fallacia».
En el ámbito de la lógica, la falacia se refiere a los argumentos que intentan defender algo que no es válido. En ocasiones, las falacias se cometen con la intención de persuadir a otros para lograr un fin, como otras veces se cometen sin intención, por ignorancia.
En economía, la falacia de composición consiste en inferir que un todo es verdadero a partir de la veracidad de alguna de sus partes, por ejemplo: «las piezas del celular no pueden romperse al caer al suelo, y por lo tanto, el equipo electrónico no se puede romper al caer al suelo», esto es una falacia ya que existe siempre la probabilidad de que pueda romperse sus partes constitutivas.

 



viernes, 10 de julio de 2020

EL TEXTO

 Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).

La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, cientíticos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sea leer y escribir puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo eletrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características.

Características de un texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

  • Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se complementen unas con otras.
  • Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la composición de parágrafos, frases.
  • Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.
  • Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea entendido de forma más clara. 

    Estructura de un texto

    Un texto tiene una estructura compuesta por una introducción, desarrolllo y conclusión.

    • Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará y los aspectos más relevantes del mismo. Es un abreboca de lo que se encontrará en el desarrollo.
    • Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa, ordenada y coherente la información relativa al tema que se indicó en la introducción.
    • Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se destacan las ideas principales del tema a manera de cierre.

    El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea romántico, descriptivo, científico, informativo, entre otros, para ser comprendido por el destinatario.

    Tipos de textos

    De acuerdo con la finalidad y la estructura del texto, hay diferentes tipos de textos. Algunos de ellos son:

    • Textos argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del lector u oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones. Los artículos de opinión son un ejemplo de textos argumentativos.
    • Textos científicos: tal como lo indica su nombre, es un escrito que aborda conceptos, teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través de lenguaje científico.
    • Textos descriptivos: consiste en la representación o descripción de una persona, animal, cosa, paisaje, emoción, u otros, como por ejemplo la lista de compras, los anuncios de productos, el currículo.
    • Textos expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos porque aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Los trabajos académicos son textos expositivos.
    • Textos epistolares: también conocidas como cartas, son un tipo de comunicación exclusivamente escrito. Las epístolas bíblicas, por ejemplo, son consideradas las cartas enviadas a las comunidades cristianas por los apóstoles Judas, Pedro y Juan, encontradas en el Nuevo Testamento.
    • Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma objetiva, clara y precisa, como los textos periodísticos y científicos.